Buscar este blog

Traductor

8 de enero de 2015

Super sin tilde

Por lo general al escribir la palabra super no sabemos si hacerlo con tilde o sin en ella. Pues bien, aquí les damos un primer paso con la palabra super sin tilde, si lo tienes en cuenta será fácil saber cuando no la lleva .

Lo invitamos también a ver en este blog súper con tilde.

Se utiliza como prefijo cuando denota 'lugar situado por encima'
  • Superciliar
  • Superponer
También se utiliza como prefijo cuando denota 'superioridad o excelencia'
  • Superpotencia
  • Superhombre
O cuando nos referimos a 'exceso'
  • Superpoblación
  • Superproducción
En el español coloquial se usa con alguna frecuencia para darle un valor superlativo a los adverbios o adjetivos a los que se une, por ejemplo:
  • Superreservado
  • Superbién
  • Superútil
Ejemplos:
  • Este método para conducir es supereficaz
  • Vamos a limitar el uso de la Internet en horas laborables, Internet superreducido
  • Japón cuenta con un supertrén que te lleva a donde quieras en un cuarto de hora
  • Contigo me siento superbién 
Para tener en cuenta:
  • Super es un prefijo que se debe escribir unido a la palabra a la que afecta y sin tilde.
  • Cuando super se une a una palabra que comienza con  la letra r, se pegan dos eres=rr,  como en <<Superreservado>>. Se deben escribir las dos, la de super y la de reservado.
  • Cuando super se une con un monosílabo, como el caso de tren, altera su acentuación ortográfica = supertrén, o, bien= superbién.
  •  Cuando hay una secuencia  completa de palabras y las altera, super se escribe separado <<Estoy super a gusto trabajando con ustedes>>.
  • Super se escribe con guión en el caso de que este acompañado de una sigla <<Cuando comencé a grabar lo hice con una cámara super-9>>, << La Dian con su nuevo esquema es una super-Dian>>.
  • El prefijo Super es átono y debe escribirse sin tilde y unido sin guion  a la palabra base, excepto las recomendaciones anteriores.


Fuentes: Diccionario panhispánico de dudas
Asociación de Academias de la Lengua Española

7 de enero de 2015

Súper con tilde

Por lo general al escribir la palabra super no sabemos si hacerlo con tilde o sin en ella. En esta publicación encontraras cuando esta palabra se  debe tildar.

La palabra súper tiene varias acepciones como:


Cuando nos referimos al adjetivo invariable, creado a partir del elemento compositivo super-, que quiere decir, dicho de gasolina, se refiere al "octanaje superior al considerado normal" entonces se tilda. Súper

Por ejemplo:




  • Échale diez dólares de súper
  • Póngale diez euros de súper
  • Dale 10 pesos de gasolina súper
  • La súper ya cuesta 66 pesetas

En algunos países también se dice: nafta súper.

Luego tenemos el sustantivo masculino, del acortamiento coloquial de la voz supermercado, el súper:
  • Tráeme unos kilos de sal del súper
  • El súper de la esquina tiene de todo


Para tener en cuenta: 

La palabra súper es invariable en plural, los súper, es una excepción a la regla cuando se forman palabras terminadas en r:
  • Han construido varios súper en Madrid.

Súper funciona ocasionalmente como adverbio con el sentido 'magníficamente':
  • La pasamos súper en el paseo.
  • Fue súper la experiencia.

Y para finalizar, se emplea, en la lengua coloquial como adjetivo, con un sentido 'superior', 'fantástico', 'estupendo' o 'magnífico':
  • Gloria tiene un esposo súper.
  • Hemos encontrado un compañero de calidad, un compañero súper.

También puedes ver en este blog: Super sin tilde


Fuente: Diccionario panhispánico de dudas

6 de enero de 2015

Reyes Magos

Que este nuevo encuentro con los Reyes Magos este lleno de éxitos, cambios y alegrías en vuestras vidas.

¡Feliz seis de enero!


Esperamos seguir contando con vuestro apoyo. Recuerda que estas publicaciones son vuestras y las podéis compartir.

5 de enero de 2015

Aviso legal, política de uso y privacidad



Política de uso y licencia de contenidos:

Créditos
El contenido textual de este blog Consultas ortográficas  se encuentra registrado en la DNDA —Dirección Nacional de derechos de Autor— Número 1-2015-58618 y  está prohibida su redistribución sin mi permiso, autorización expresa y sin mencionar la fuente. Puede ser usado como herramienta pedagógica respetando la fuente y otorgando el crédito a Consultas Ortográficas.

De la cabecera de este blog y la imagen de perfil, son imagenes creadas por la autora y está prohibido su uso.

Los contenidos del blog son investigaciones y estudios realizados por la autora y tienen los créditos de las fuentes en las publicaciones que lo requieren.

El blog http://consultasortograficas.blogspot.com/ ha sido diseñado por la autora bajo la tecnología blogger.

Las imágenes, a no ser que se indique y especifique lo contrario, pertenecen a Claudia Figueroa Comunicaciones, Claudia Docente y Consultas Ortográficas. Está prohibido su uso y difusión sin mi permiso, autorización expresa o sin dar los créditos respectivos. Están registradas en DNDA

Aviso legal
Consultas Ortográficas no se hace responsable de cualquier daño, pérdida o lesión ocasionado por el mal uso de los contenidos o publicaciones  de esta página por parte del usuario, así como el uso que éste haga del mismo. Así mismo,  no se hace responsable del uso que se haga del contenido por cuenta de terceros que pueda aparecer en el blog.

Consultas Ortográficas no se hace responsable de las opiniones y/o acotaciones que puedan escribir  los usuarios  en los comentarios y   los colocará en lista de moderación o borrar contenidos que considere irrespetuosos, inoportunos y ofensivos.

Política de privacidad
Consultas Ortográficas hace uso de las siguientes plataformas, por ello se recomienda leer la Política de privacidad de dichos servicios: Política de Privacidad de Blogger, Política de Privacidad de Google Analytics, Política de privacidad de Statcounter. 

Cookies
Este blog usa cookies propias y de terceros para obtener información personalizada según su navegación. Si continua navegando se considerará que acepta el uso de éstas.
Las cookies son ficheros que se descargan en su ordenador al acceder a determinadas páginas web y permiten, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario.

En cualquiera de los casos, usted puede bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones de su navegador.

Para más información: Política de cookies de blogger https://www.google.com/policies/technologies/cookies/

Todos los derechos reservados a nombre de Claudia Figueroa Comunicaciones, Consultas Ortográficas y Claudia Figueroa Docente.

15 de diciembre de 2014

Poema

Es un texto escrito en verso en el cual se expresan emociones o impresiones que quiere transmitir el autor. En estos escritos es común utilizar la rima y otras herramientas del lenguaje literario.

Clases de poemas:

El poema
Imagen Consultas Ortográficas

Los hay épicos, líricos; en odas, dramáticos, de amistad, de amor, entre otros.

También te puede interesar: Clases de versos


Característica del Poema

Su gran característica radica en que son expresiones líricas y por ello manejan una narrativa elegante, ya que eso mismo es en parte lo que se busca con la poesía, la belleza, el encanto y la simplicidad a través de la escritura. Gracias a estas cualidades los poemas fascinan y encantan a los poetas, y a su vez a muchas personas amantes de soñar.

El poema esta compuesto por versos y estrofas

Si tienes ejemplos para aportarnos, no dudes en hacerlo, son bienvenidos.

Ver también sobre Prosa

_____________________________________

Fuentes: Literatura española básica. Diccionario Kapelusz.

12 de diciembre de 2014

Rima asonante

Es la rima que se forma al repetir únicamente los sonidos vocales. a partir del último acento del verso.

Por ejemplo: sombrero     viento

El siguiente texto de la premio Nobel Gabriela Mistral es una buena representación de la rima asonante.



La asonancia se encuentra en las palabras: Niño    vivo

También en este blog:Clases de versos


Si tenéis ejemplos para aportarnos, no dudéis en hacerlo, son bienvenidos.

Fuentes: Literatura española básica. Diccionario Kapelusz. Antología de la poesía Latinoamerican

11 de diciembre de 2014

Rima consonante

Es la  rima  que se forma  con la repetición de todos los sonidos (vocales y consonantes) a partir del último acento o vocal tónica en cada verso.

Esta relación y repetición de sonidos son iguales entre los versos finales que incluyen la última vocal que se pronuncia con acento e incluye también a las consonantes.

Por ejemplo:
  • luna   cuna
  • suelo   caramelo
  • oscurece  parece

Te puede interesar: Lenguaje literario

A continuación podrá ampliar  y entender aun más el tema con un fragmento de La Sonatina del escritor nicaragüense Rubén Darío:




Para tener en cuenta:
También se llama a esta rima: rima total o rima perfecta.


También en este blogeste blog: 
Rima asonante

Si tenéis ejemplos para aportarnos, no dudéis en hacerlo, son bienvenidos.

_____________
Fuentes: Literatura española básica. Diccionario Kapelusz. Antología de la poesía Latinoamericana