Buscar este blog

Traductor

28 de enero de 2016

Claves de ortografía y redacción sobre el virus del Zika


La Fundación del Español Urgente, Fundéu BBVA ha publicado una serie de directrices ortográficas para escribir sobre el virus del zika que por estos días se ha detectado en 20 países y que es similar al dengue, la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa. 

Se debe tener en cuenta a nivel ortográfico y de redacción lo siguiente:

  • El virus del Zika recibe su nombre del bosque Zika (Uganda) en donde se aisló por primera vez en un mono en 1947. Por esta razón se recomienda utilizar  las formas: virus del Zika o virus de Zika. No es adecuado escribir virus Zika, sin preposición por influencia del idioma inglés. 
  • La palabra zika se escribe con z minúscula cuando se refiere de manera informal a la enfermedad causada por el virus del mismo nombre, el zika, pero con  Z mayúscula cuando se escribe sobre el virus, a los síntomas que produce o al nombre completo de la enfermedad: virus/fiebre/brote/enfermedad del Zika.
  • La grafía zica con c no se considera incorrecta, se sugiere mantener la k del nombre original.


Recomendaciones ortográficas finales:
La Ortografía académica dice que las palabras de enfermedades que incluyen un nombre propio se debe respetar la mayúscula de esta enfermedad, como por ejemplo: —enfermedad de Parkinson, —mal de Alzheimer, pero añade que, <<cuando el nombre propio pasa por sí solo a designar la enfermedad, se convierte en un nombre común, que debe escribirse con minúscula  inicial y someterse a las reglas ortográficas del español. Su pare tenía párkinson. Trabaja en un centro de investigación del alzhéimer>>

Algunas formas de redacción recomendadas:
<<Es la primera vez que una epidemia de la fiebre del Zika se manifiesta en los países de América>>

<<Se prenden las alarmas en Ecuador por posibles casos de Zika>>

<<El Zika se manifiesta con erupciones (puntos blancos y rojos) en la piel>>

Fuente: Fundéu BBVA
Fotografía: www.andes.info

23 de noviembre de 2015

Semifinalistas en los Premios Educa 2015

¡¡¡Gracias por tu apoyo!!!


Hemos quedado de semifinalistas en la primera fase de los Premios Educa 2015, en el quinto puesto 5.

Ahora inicia una segunda etapa del concurso hasta el 6 de enero de 2016 y tu apoyo es definitivo para nosotros. 

Da clic en http://www.educa.net/finalistas-educacion-2015/ en consultasortograficas.blogspot.com (puesto 5), para apoyarnos con tu voto.


 http://www.educa.net/finalistas-educacion-2015/


Reciban un gran saludo a la distancia. Gracias.

28 de octubre de 2015

Importancia de una buena puntuación

La puntuación es algo que el escritor puede acomodar  a su propio estilo, pero debe tener en cuenta la claridad del texto para evitar ambigüedades o errores al interpretarlo y sobre lo que realmente quiere expresarle al lector.



El siguiente texto cuenta con diversas versiones en los libros y ahora en la web, desconozco su autor (a), pero con este ejemplo sencillo usted podrá notar la importancia de una buena puntuación a la hora de enviar un mensaje escrito.





El testamento de Martín


Antes de morir Martín hace un testamento pero olvida colocar la puntuación; por consiguiente, Pedro, Juan, el sastre y los abogados puntúan según sus propios intereses. ¿Cómo puntuarías tú?


Testamento:
Dejo mi herencia a mi hermano Pedro no a mi hermano Juan tampoco jamás pagaré la cuenta al sastre a los abogados nada todo lo dicho es mi deseo

La puntuación de Pedro:
Dejo mi herencia a mi hermano Pedro.  No a mi hermano Juan; (o punto) tampoco,  jamás pagaré la cuenta al sastre.  A los abogados nada. Todo lo dicho es mi deseo.

La puntuación de Juan:
¿Dejo mi herencia a mi hermano Pedro? No. A mi hermano Juan. Tampoco, jamás pagaré la cuenta al sastre. A los abogados nada. Todo lo dicho es mi deseo.

La puntuación del sastre:
¿Dejo mi herencia a mi hermano Pedro? No. ¿A mi hermano Juan? Tampoco, jamás. Pagaré la cuenta al sastre. A los abogados nada. Todo lo dicho es mi deseo.

La puntuación de los abogados:
¿Dejo mi herencia a mi hermano Pedro? No. ¿A mi hermano Juan? Tampoco.  Jamás pagaré la cuenta al sastre. ¿A los abogados nada? ¡Todo! Lo dicho es mi deseo.

_______
Lo invitamos a qué si tiene otra forma de puntuar este texto la comparta con nosotros. ¡Gracias!

Tomado del libro Ortografía páginas 153 y 211. Ed. La casa del Diccionario

23 de octubre de 2015

Tu - Tú Ejemplos y plurales

TU

No lleva tilde cuando es adjetivo posesivo.
  • Tu idea es brillante.
  • Tu mesa es amplia y generosa.
  • Tu amor es incondicional.
  • Tu mirada es cautivante y misteriosa.
  • Alicia aseguro que tu desempeño fue mediocre
  • El tren pasa por tu casa cada media hora
  • El lápiz está en tu escritorio
  • Préstame tus zapatos, por favor.



Fotografía Consultas Ortográficas
  • ¿Fuiste  quién lo hizo?
  • ¿Cómo estás tú?
  • Tú tienes un gran don: la tolerancia
  • ¿Has visto como tú logras lo que deseas?
  • Yo que tú
  • Entre  y yo

Tú tu perro son geniales.

22 de octubre de 2015

Monosílabo Mi - Mí

No lleva tilde cuando es un adjetivo posesivo o cuando se refiere a la tercera nota musical.

  • Imagen Consultas Ortográficas
    mi gato.
  • mi canario.
  • mi reloj.
  • escuche la nota mi.
  • Ya viene mi amiga.





Se tilda cuando es un pronombre personal (para entenderlo mejor, disculpen el paralelo, es cuando se refiere a yo)


  • Este mensaje es para .
  • Lo tengo frente a .
mi perro me da cariño suficiente.

Si te interesa saber más sobre los monosílabos y la tilde diacrítica, te invito a ver el siguiente video.

20 de octubre de 2015

Estamos participando en los premios Educa.net 2015

No somos amigos de participar en concursos y es la primera vez que nuestro blog se postula a un premio, por dos razones: la primera porque hemos trabajado en publicar contenidos prácticos y de interés para quienes los leen y segundo porque estaremos incursionando en los próximos días en el mundo de los videos para que quienes accedan a nuestro trabajo de lo hagan de una manera interactiva.

Todo lo anterior se conjuga con el deseo de su autora para fomentar el correcto uso de nuestra hermosa lengua española.

Si nuestro blog te parece interesante, te gustan nuestras publicaciones y eres amante de la buena escritura, te invitamos a dar clic en el siguiente http://www.educa.net/finalistas-educacion-2015/ y votar por nosotros.

¡Suerte para todos los blogs participantes!

http://www.educa.net/finalistas-educacion-2015/


¡¡¡Gracias!!!




14 de septiembre de 2015

Americanismos aceptados por la RAE

La Real Academia Española, DRAE, en su edición número 23 presenta casi 19 mil nuevos términos, llamados americanismos, que forman parte del argot popular y de las nuevas tecnologías, aquí algunos:

agroturismo: turismo rural, especialmente incluye actividades agrícolas y ganaderas.

amigovio, via: (fusión entre amigo (a) y novi0 (a)) cuando se refiere una relación no formal o de menos compromiso que el noviazgo formal. Término popular en Argentina, Paraguay, Uruguay y México.

amniocentesis: procedimiento médico para obtener muestras de líquido amniótico mediante punción abdominal de la pared del útero.

basurita: partícula que moleta cuando cae en ojo.

cajonear: cuando se retarda el tramite de un documento administrativo. Término popular en Uruguay, Paraguay y Argentina.

conflictuar: verbo que lo conjugan quienes provocan un conflicto "en algo o en alguien".

guardavidas: persona que se encarga de la seguridad de los bañistas.

kínder o jardín de infancia: forma corta de la expresión kindergarten.

limpiavidrios: persona que limpia cristales o al producto que se utiliza para ello.

lonchera: "recipiente pequeño que sirve para llevar comida ligera, cuando los niños van a la escuela".

miguelito: artefacto con clavos grandes y retorcidos que se utiliza para pinchar los neumáticos de los vehículos. Término utilizado en Bolivia, Ecuador y Perú.

motoneta: motocicleta con ruedas pequeñas, que tiene una base o plataforma para apoyar los pies.

nocaut: golpe que deja fuera de combate.

notero: término designado para designar al periodista que recoge y redacta noticias para televisión, prensa u radio.

papichulo: Cuando un hombre es demasiado atractivo y es considerado objeto de deseo. Término utilizado en México, Paraguay y Puerto Rico.

pícher: en béisbol es un lanzador.

platicón: es un charlatán. Se utiliza en Centroamérica y México

propagandear: verbo que lo conjugan quienes hacen propaganda o publicidad.

réferi (o referí): en latinoamérica es sinónimo de árbitro.

taquito: golpe que se da al balón con el talón (fútbol).

tortuguismo: cuando se es muy lento para hacer una actividad.

vestuarista: persona que se encarga del vestuario para teatro, cine o televisión.

zíper: cremallera, cierre, adaptación de la palabra inglesa zipper.


Los vocablos asociados a la tecnología, como:
<<Wifi>>, <<Internet>>, <<hipervínculo>>, <<gigabyte>>, <<dron>>, <<tableta>>.

Importante: de Estados Unidos proviene la acepción de billón que equivale a mil millones, frente al millón de millones que significa en los países de habla hispana.

El criterio para escoger e incluir nuevas palabras de las Academias de la Lengua Española de los países hispanoamericanos es que, como mínimo, se utilicen en tres países.

Ver otras palabras incluidas por RAE en el 2014 

Fuente RAE