Buscar este blog

Traductor

14 de septiembre de 2015

Americanismos aceptados por la RAE

La Real Academia Española, DRAE, en su edición número 23 presenta casi 19 mil nuevos términos, llamados americanismos, que forman parte del argot popular y de las nuevas tecnologías, aquí algunos:

agroturismo: turismo rural, especialmente incluye actividades agrícolas y ganaderas.

amigovio, via: (fusión entre amigo (a) y novi0 (a)) cuando se refiere una relación no formal o de menos compromiso que el noviazgo formal. Término popular en Argentina, Paraguay, Uruguay y México.

amniocentesis: procedimiento médico para obtener muestras de líquido amniótico mediante punción abdominal de la pared del útero.

basurita: partícula que moleta cuando cae en ojo.

cajonear: cuando se retarda el tramite de un documento administrativo. Término popular en Uruguay, Paraguay y Argentina.

conflictuar: verbo que lo conjugan quienes provocan un conflicto "en algo o en alguien".

guardavidas: persona que se encarga de la seguridad de los bañistas.

kínder o jardín de infancia: forma corta de la expresión kindergarten.

limpiavidrios: persona que limpia cristales o al producto que se utiliza para ello.

lonchera: "recipiente pequeño que sirve para llevar comida ligera, cuando los niños van a la escuela".

miguelito: artefacto con clavos grandes y retorcidos que se utiliza para pinchar los neumáticos de los vehículos. Término utilizado en Bolivia, Ecuador y Perú.

motoneta: motocicleta con ruedas pequeñas, que tiene una base o plataforma para apoyar los pies.

nocaut: golpe que deja fuera de combate.

notero: término designado para designar al periodista que recoge y redacta noticias para televisión, prensa u radio.

papichulo: Cuando un hombre es demasiado atractivo y es considerado objeto de deseo. Término utilizado en México, Paraguay y Puerto Rico.

pícher: en béisbol es un lanzador.

platicón: es un charlatán. Se utiliza en Centroamérica y México

propagandear: verbo que lo conjugan quienes hacen propaganda o publicidad.

réferi (o referí): en latinoamérica es sinónimo de árbitro.

taquito: golpe que se da al balón con el talón (fútbol).

tortuguismo: cuando se es muy lento para hacer una actividad.

vestuarista: persona que se encarga del vestuario para teatro, cine o televisión.

zíper: cremallera, cierre, adaptación de la palabra inglesa zipper.


Los vocablos asociados a la tecnología, como:
<<Wifi>>, <<Internet>>, <<hipervínculo>>, <<gigabyte>>, <<dron>>, <<tableta>>.

Importante: de Estados Unidos proviene la acepción de billón que equivale a mil millones, frente al millón de millones que significa en los países de habla hispana.

El criterio para escoger e incluir nuevas palabras de las Academias de la Lengua Española de los países hispanoamericanos es que, como mínimo, se utilicen en tres países.

Ver otras palabras incluidas por RAE en el 2014 

Fuente RAE






9 de septiembre de 2015

Palabras clíticas o clíticos

Son voces que carecen de independencia fonética.

Un clítico es un elemento gramatical que se escribe como partícula o palabra átona independiente, pero que se pronuncia como parte de la palabra anterior o siguiente.

Pueden agruparse con la palabra tónica siguiente y se llaman proclíticos y cuando se agrupan con la palabra tónica que les precede, se llaman enclíticos.

Son llamados también pronombres clíticos o pronombres átonos. Muestran el género, el número, la persona gramatical y el caso de la persona a  la que sustituyen.

Pueden funcionar como complemento indirecto o complemento directo y pueden ir junto al verbo.




En nuestro idioma son clíticos los pronombres le, la, los, las (señalan objeto directo o indirecto pronominal).




Características de los clíticos o palabras clíticas


  • Son dependientes fonológicamente pero sintácticamente libres.
  • Fonológicamente son inacentuados.
  • Con frecuencia tienen un significado gramatical más que léxico.
  • Normalmente se colocan en la separación de otras palabras, más allá del alcance los afijos de derivación y flexión.
  • Pertenecen a una clase cerrada del lexicón, como los pronombres, las preposiciones, los verbos auxiliares y las conjunciones.
  • No pueden aparecer de manera aislada en el discurso sin estar ligados a otra palabra o elemento.
  • Aparecen a nivel de sintagma o de oración.
Ejemplos

1ª persona = me, nos = dime que iremos a bailar.
2ª  persona = te, se, os (en España) = vete de mi vida.
3ª  persona = lo, la,le, los, las, les, se = le dije lo importante que es.

Temas relacionados


Fuentes:

Diccionario panhispánico de dudas.  
Diccionario de la lengua española (22ª edición), Real Academia Española, 2001


2 de septiembre de 2015

Presentación Consultas Ortográficas


Si en algunas ocasiones dudas al escribir...
 ¡¡¡No temas!!!
Consultas Ortográficas resuelve tus dudas de manera fácil, práctica y sencilla.


31 de julio de 2015

Poner o colocar

En los últimos días hemos recibido muchas inquietudes con respecto a ciertos verbos que se prestan a confusión, porque uno es sinónimo del otro como el caso de romper y quebrar  y colocar y poner, del que vamos a hablar.

27 de julio de 2015

Romper y quebrar

Hay verbos en nuestra lengua española que pueden prestarse a confusión porque uno es sinónimo del otro, entonces nos es difícil saber en que momento  y en que determinada acción lo debemos utilizar, como es el caso de los verboromper y quebrar.


Para comenzar debemos tener en cuenta que romper y quebrar son sinónimos. 

Verbo romper

Tiene como sinónimos: quebrar (se) o estropear(se) y su participio irregular: roto.

Definición de romper: separar una parte de una cosa o partirla irregularmente. 

Usos  el verbo romper.

Agujerear o abrir una cosa u objeto por desgaste: Siempre rompe el las rodillas del pantalón.

Dividir un obstáculo a un cuerpo fluido o debilitar su fuerza o violencia: La proa del barco rompe las olas [sinónimo: quebrar]

Romper es sinónimo de roturar. Se puede utilizar de las siguientes maneras:

a. Se roturaron (romper) grandes extensiones de tierra para cultivar maíz.
b. Rompió las relaciones con Francisco [Sinónimo interrumpir] Hacer que termine la continuidad de algo.

Abrirse las flores: Ya rompió el primer capullo de la flor.

En algunos países se utiliza romper como un esfuerzo para conseguir algo que desea: Se rompe el lomo trabajando. 

Romper a: (infinitivo): comenzar bruscamente una acción: rompió a llorar desconsoladamente.

Verbo quebrar

Quebrar tiene como sinónimos: partir(se) o romper(se). Es un verbo irregular.

Definición de quebrar: romper o rajar una cosa dura. La tiza se quiebra con gran facilidad. 

Usos del verbo quebrar

Doblar un cuerpo por la cintura: mi talle se ha quebrado (tiene cintura)

Desviar la dirección o interrumpir la continuidad  de algo: su voz se quebró por la tristeza.

Qué es un Sinónimo

Ajar o empalidecer el color del rostro.

Hacer perder el vigor o la resistencia: sus fuerzas se quebrantaron. [Sinónimo: debilitar]

Cerrar un negocio dificultades financieras por orden de un juez: El banco quebró porque no pudo pagar a sus acreedores.


15 de junio de 2015

Monema

Monema es el signo lingüístico mínimo de una palabra. Esta dotado de significante y significado.

El lexema y el morfema, son considerados como monemas porque tienen significado propio, llamadas unidades significativas.

Te puede interesar: Qué es un Infijo



Dicho de otra forma, cuando una palabra se descompone en fragmentos dotados de significado dan como resultado el lexema y el morfema, que a su vez, por ser la unidad más pequeña en descomponerse se llaman monemas.


Los monemas se clasifican en dos tipos según la autonomía y capacidad de ser interpretados semánticamente: lexema y morfema

Te puede interesar


_________________
Fuentes:
Diccionario Kapelusz 
Biblioteca de la Lengua Moderna
RAE

12 de junio de 2015

Clasificación de los morfemas

Recordemos que un morfema es la unidad mínima capaz de expresar un significado gramatical, se unen al lexema de la palabra para modificarlo y darle un significado completo.



El morfema se divide en dos tipos:

1. Los morfemas independientes, son los que no se unen a otro lexema para tener significado, estos son: determinantes, preposiciones, interjecciones, conjunciones y pronombres.



2. Los morfemas dependientes  requieren unirse a un lexema para tener significado. Estos se dividen en dos:



  • Los morfemas dependientes flexivos o desinenciales: son lo que establecen el género, número, verbo y vocal temática.
  • Los morfemas dependientes derivativos, se dividen en tres: sufijo, infijo o interfijo, prefijo, por ejemplo:
Sufijo: gastralgia    gia = dolor. Dolor de estómago
Infijo: pedregal
Prefijo: insertar  in = poner dentro
____________________
Fuentes:
Diccionario Kapelusz 
Biblioteca de la Lengua Moderna
RAE