Buscar este blog

Traductor

14 de abril de 2021

Consultas Ortográficas: la web que resuelve las dudas del idioma español cumple 8 años

 

¡Estamos celebrando nuestro octavo aniversario!

 

Cumplimos ocho años de nuestra primera publicación en el blog de Consultas Ortográficas, consultasortograficas.blogspot.com



Ha sido un tiempo maravilloso, lleno de retos, aprendizaje y, ante todo, que nuestro trabajo haya sido reconocido, compartido, valorado y, por qué no decirlo, también criticado, lo que nos han hecho crecer, mejorar y adecuarnos a las nuevas tecnologías y realidades.

Hoy con mucho cariño presentamos a ustedes nuestra nueva imagen con el propósito de que nuestro trabajo les sea más útil y permita darle la importancia que tiene nuestro hermoso idioma español. Queremos que cada día de manera personal, en las redes sociales, o en cualquier ámbito de nuestras vidas, sea utilizado de manera correcta.

Hasta ahora nuestro objetivo se ha cumplido y con la innovación en nuestra imagen comenzamos una etapa de publicaciones más interactivas en todas las redes sociales, con la finalidad de enriquecer nuestra forma de escribir de manera correcta y que quienes consulten nuestro blog solucionen fácil y rápido sus inquietudes.




Video en tiempo real  a la fecha


Nuestro blog ha tenido hasta la fecha más 2 millones 200 mil visitas y ha sido consultado en todo el mundo.

Gracias, millones de gracias, por ser parte de nuestra red; gracias por visitar consultasortograficas.blogspot.com, por compartir nuestros contenidos y por ser parte de este maravilloso mundo hispanoparlante que nos permite cada día comunicar emociones, sentimientos y realidades.

 

Con aprecio,

Consultas Ortográficas. 


 

#consultasortográficas #Ortografía #Lectura #estudiantes #escritura

21 de marzo de 2021

Aleluya

Aleluya es una interjección y se emplea para manifestar felicidad o expresar algo positivo.

Esta interjección se emplea con mayor frecuencia de uso litúrgico en el judaísmo y en el cristianismo para expresar alegría por la alabanza a Dios.




La Real Academia Española (RAE), en su diccionario, enumera otras acepciones de aleluya:
a. De una planta perenne que puede ingerirse como alimento.
b. De un individuo muy flaco.
c. De un tipo de pintura
d. De estampas antiguas que componen una serie de literatura y prensa infantil que datan de los siglos XVIII y XIX dirigida a los niños.

17 de marzo de 2020

Hosanna

Hosanna es un himno que se canta el Domingo de Ramos en la iglesia católica y se entona en las eucaristías.

Es una exclamación de júbilo usada en los salmos y en la liturgia cristiana y judía. En la biblia hebrea se utiliza como ayuda, socorro o que los salva. 

Etimología  


Hosanna procede del latín osanna, del griego ὡσαννά, hōsanná y  deriva  del hebreo הושיעה־נאהושיעה נא hôshia-nā' que es la forma corta para hôšî‘â-nā' del arameo הושע נא que significa "salva, rescate, salvador".

Es un sustantivo masculino. El nombre Hosanna puede utilizarse como nombre propio femenino y su significado en hebreo es 'la que tiene salud''.

Se utilizan como sinónimos:

  • aleluya
  • alabanza
  • júbilo
  • alegría
Fuentes: Real Academia Española.  Definiciones-de.com

21 de febrero de 2020

Día internacional de la Lengua Materna y Día Nacional de las Lenguas Nativas colombianas


El día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO en noviembre de 1999 y tiene como objetivo promover la diversidad lingüística y cultural, al igual que el multilingüismo.

Gran parte del patrimonio inmaterial de las culturas está determinado por la capacidad de trasmitir sus tradiciones y esto es posible, gracias al buen uso que le demos a nuestras lenguas nativas y a nuestra lengua materna. 

El celebrar  el día de las Lenguas Nativas en Colombia y el Día de la Lengua Madre, debe ser una oportunidad para fomentar estrategias para la promoción del multilingüismo, la diversidad cultural, la transmisión de conocimientos ancestrales y  el fortalecimiento de la 
lingüística de las diversas comunidades de los países y a nivel global.

Día Nacional de las Lenguas Nativas en Colombia


Con la llegada de los conquistadores se fueron extinguiendo paulatinamente las Lenguas Nativas, pero gracias al coraje de los aborígenes han hecho que sus lenguas trasciendan hasta la actualidad.

Lenguas nativas colombianas, imagen ministerio de Cultura colombiano. 

Hoy hacemos un homenaje a la diversidad lingüística  en Colombia  en su  celebración  del Día Nacional de Las lenguas Nativas, que habla 70 lenguas: el castellano y 69 lenguas maternas, de las cuales 65 son lenguas indígenas y  2 lenguas criollas (palenquero de San Basilio y la de las islas de San Andrés y Providencia – creole), la Romaní o Romaníes del pueblo Room.

Asimismo,  esta fecha es relevante para la comunidad sorda porque en el 2016, la Lengua de señas colombiana fue reconocida dentro del grupo de las lenguas nativas del país,

Le puede interesar Lengua madre solo hay una

Para los pueblos indígenas colombianos y sus más de 400 mil hablantes en 30 de los 32 departamentos de Colombia, la lengua materna es base de pensamiento, con vínculos que articulan las relaciones sociales y con el Cosmos, trasmitiendo: esencia, tradición y sabiduría de generación en generación.

Un ejemplo importante que aún se mantiene,  aunque los citaditos y habitantes del centro de Colombia no tienen consiente, es la influencia del  mhuysqhubun, que es el nombre de la  lengua nativa del pueblo Muiska (Mhuysqa), que habitó el territorio hoy llamado Bogotá y el altiplano cundiboyacense (Muequetá / Bacatá). 

Esta lengua indígena fue declarada extinta oficialmente en el siglo XVIII, sin embargo, dejó huella en el habla de los habitantes la zona en lo que hoy es considerado muisquismos, como los nombres de sus territorios: Timiza, Bosa, Chucua, Tunjuelito, Usaquén, Soacha, Suba, Fontibón, Teusaquillo, Bochica, Bachue, Chía, Fusa, Cota, Zipaquirá, Tunja, entre otros.

Éste es apenas un ejemplo de la influencia que las Lenguas Nativas tienen hoy en día, a lo largo y ancho del territorio colombiano.

“Las lenguas nativas de Colombia constituyen parte integrante del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos que las hablan, y demandan por lo tanto una atención particular del Estado y de los poderes públicos para su protección y fortalecimiento. La pluralidad y variedad de lenguas es una expresión destacada de la diversidad cultural y étnica de Colombia…” Ley 1381 de 2010.
También es importante: Lengua materna

Lenguas propias de Colombia:

Quechua - Lengua Yanakuna- , Nasayuwe, Uitoto, Namtrik, Misak, Achagua, Andoque, Awapit, Bará, Barasano, Barí Ara, Bora, Cabiyari, Karapana, Karijona, Cocama, Cofán, Kuiba, Curripaco, Damana, Desano, Embera, Ette Naka, Hitnu, Guayabero, Ika, Inga, Kakua, Kamsá, Kichwa, Kogui, Koreguaje, Kubeo, Kuna Tule, Macuna, Miraña, Muinane, Nonuya, Nukak, Ocaina, Piapoco, Piaroa, Piratapuyo, Pisamira, Puinave, Sáliba, Sikuani, Siona, Siriano, Taiwano, Tanimuca, Tariano, Tatuyo, Tikuna, Tinigua, Tucano, Tucuná, Tuyuca, Uwa, Wanano, Wayuunaiki, Wounaan, Yagua, Yanuro, Yuhup, Yukpa, Yuruti.


_______
Fuentes
Periodista indígena Doly Enríquez, Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC, Unesco y Legislación colombiana, Ley 1381 de 2010

16 de octubre de 2019

La paradoja, figura retórica


La paradoja es una figura retórica y literaria que consiste en presentar ideas aparentemente opuestas, pero que en realidad no lo son, por ello su carácter es contradictorio.

La función principal de la paradoja es causar asombro  e invita  a la reflexión sobre una realidad mucho más compleja  de lo que parece en un primer momento, otorgándole nuevas dimensiones de sentido a aquello que describe.

Esta figura retórica y literaria es muy utilizada en la poesía y busca negar lo mismo que se afirma, mediante frases o expresiones que implican contradicción.

Etimológicamente la paradoja proviene del griego paradoxon:


  

11 de septiembre de 2019

Sustantivos ambiguos en cuanto a género

Los sustantivos ambiguos son aquellos que pueden aparecer tanto en masculino como en femenino designando en los dos casos la misma entidad, por lo general inanimada,  sin que se dé un cambio en el lexema.

Algunos ejemplos:

Sustantivos ambiguos en cuanto a género
Imagen Consultas ortográficas

               → El sartén / la sartén
               → El azúcar / la azúcar
               → El maratón / la maratón
               → El interrogante / la interrogante
               → El calor / la calor
               → El mar / la mar
               → El vodka / la vodka
               → El agua / la agua
               → El apóstrofe / la apóstrofe
               → El calor / el calor
               → El herpes / la herpes
               → El lente / la lente
               → El linde / la linde
               → El margen / la margen
               → El reuma / la reuma



En realidad son invariables ya que el distinto género no comporta ningún cambio de significado.

Un ejemplo interesante es el sustantivo “calor” , lo invitamos a leer más sobre el calor o la calor

1 de agosto de 2019

Diferencias entre Tu y Tú

En este artículo encontrarás la diferencia de significado que marca la tilde en el monosílabo


Tu es un adjetivo  posesivo y forma apocopada del pronombre personal posesivo de segunda persona singular tuya o tuyo.

Tu indica que algo es propio o particular de alguien, por ejemplo:

Te puede interesar  saber sobre el Pronombre personal 
Imagen Consultas Ortográficas


  • Tu mirada es cautivante y misteriosa.
  • Alicia aseguro que tu desempeño fue mediocre
  • El tren pasa por tu casa cada media hora
  • El lápiz está en tu escritorio
  • Préstame tus zapatos, por favor.

, con acento o tilde diacrítica, funciona como  Pronombre personal tónico  de segunda persona singular. Al ser monosílabo, debe llevar tilde para distinguirse de tu


Lo empleamos para referirnos a la persona con quien hablamos. Por ejemplo:

  • no tienes la edad para irte de fiesta solo
  • ¿Fuiste quién lo hizo?
  • ¿Cómo estás?
  • tienes un gran don: la tolerancia
  • ¿Has visto como logras lo que deseas?
  • Yo que
  • Entre y yo
Aprende más sobre el Sustantivo.

Si deseas saber más sobre la acentuación de los monosílabos y la tilde diacrítica  te invitamos a ver este video.



¿Y los plurales?

Plural de Tu → tus
Plural de Tú → ustedes

Te puede interesar también Tu - Tú, ejemplos y plurales

Notas importantes para tener en cuenta

  1. casi siempre irá acompañado de un verbo
  2. El posesivo Tu de un sustantivo, por ejemplo: Tú tienes, tú quieres, lo dijiste tú
  3. Cuando no está acompañado de un verbo, podemos remplazarlo por el usted o vos, si se deja reemplazar entonces va con el acento diacrítico.
  4. El tu sin tilde no permite el remplazo del usted, ni el vos.

Aprende más sobre  la tilde diacrítica  



Imagen Consultas Ortográficas